Bahía Times
Introducción
El cultivo de cannabis en México ha sido una actividad presente desde hace décadas, pero adquirió una gran relevancia en el contexto de la Guerra de Vietnam (1955-1975). Durante este período, informes históricos sugieren que hubo un acuerdo tácito entre los gobiernos de México y Estados Unidos para permitir la producción de marihuana en tierras mexicanas, especialmente en Sinaloa, con el fin de abastecer a las tropas estadounidenses en combate. Este fenómeno no solo impulsó la producción de cannabis en la región, sino que también sembró las bases para el crecimiento del narcotráfico en el país.
El Papel de México en el Abastecimiento de Marihuana a Estados Unidos
Durante la Guerra de Vietnam, el consumo de drogas entre los soldados estadounidenses se disparó. Entre 1967 y 1971, se estima que un alto porcentaje de los combatientes consumía marihuana regularmente. Ante la creciente demanda, y dado que las políticas antidrogas en Estados Unidos aún no habían alcanzado su punto más estricto, se permitió de manera extraoficial que la producción en México se mantuviera activa para abastecer a los soldados.
Sinaloa, un estado con un clima y geografía idóneos para el cultivo de cannabis y amapola, se convirtió en un punto clave en la producción y exportación de marihuana. Agricultores locales, que antes se dedicaban a cultivos lícitos, comenzaron a incursionar en el cultivo de cannabis debido a la alta rentabilidad que ofrecía. A pesar de que la producción de marihuana era ilegal en México, las autoridades hicieron poca intervención en el fenómeno, lo que permitió que el negocio prosperara.
El Auge del Narcotráfico en México
El crecimiento del cultivo de cannabis en Sinaloa durante esta época marcó el inicio de lo que posteriormente se convertiría en el narcotráfico moderno en México. En la década de 1970, organizaciones criminales comenzaron a estructurarse en redes más organizadas, controlando la producción, distribución y tráfico de marihuana hacia Estados Unidos.
Algunas de las figuras clave en el narcotráfico mexicano surgieron en este contexto, incluyendo a miembros del futuro Cártel de Guadalajara, que a su vez daría origen a otras organizaciones criminales más poderosas como el Cártel de Sinaloa. El financiamiento derivado del comercio de marihuana permitió a estos grupos expandirse a otras drogas, como la heroína y posteriormente la cocaína, consolidando un imperio criminal que persiste hasta la actualidad.
Operación Cóndor y la Respuesta del Gobierno
A medida que el narcotráfico creció en México, Estados Unidos comenzó a endurecer su postura contra las drogas. En la década de 1970, la administración de Richard Nixon declaró la «Guerra contra las Drogas», lo que llevó a la implementación de la Operación Cóndor en México. Este programa, financiado por Estados Unidos y ejecutado por el gobierno mexicano, consistió en erradicar cultivos ilícitos en el llamado «Triángulo Dorado» (Sinaloa, Chihuahua y Durango). Sin embargo, lejos de eliminar el problema, esta estrategia solo dispersó las operaciones de los narcotraficantes y los hizo más violentos y sofisticados.
Conclusión
El cultivo de cannabis en Sinaloa durante la Guerra de Vietnam, con la aparente tolerancia de los gobiernos de México y Estados Unidos, jugó un papel fundamental en la consolidación del narcotráfico en el país. Lo que comenzó como una actividad de abastecimiento para las tropas estadounidenses terminó convirtiéndose en la semilla de los cárteles de la droga, que décadas después transformarían a México en uno de los principales escenarios del narcotráfico mundial. Aunque la producción de marihuana ha disminuido en comparación con otras drogas más rentables, su impacto en la historia del crimen organizado sigue siendo innegable.
***Crearon un Frankestein … un monstruo de 1000 cabezas …