- ¿Hacía dónde vamos?
- ¿Qué significa?
- De Aplicarse «Al pie de la letra», muchos políticos podrán tener prisión preventiva oficiosa…
- Dónde quedará el Principio Pro Persona?
El último día del 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que será a partir del presente año, la nueva prisión preventiva oficiosa en nuestro país 🇲🇽 al hacerse reformas al artículo 19 Constitucional y cuyas nuevas medidas, amplían la prisión preventiva oficiosa, y prohíbe a los jueces, interpretar la norma fuera de su literalidad.
La medida, de entrada, podría considerarse de alguna manera, una violación a los derechos humanos y, también, alcanzar y golpear a la justicia que hasta el día de hoy se aplica en nuestro estado mexicano.
Ahora, por ejemplo, los jueces estarán obligados a imponer prisión preventiva oficiosa para delitos como la Extorsión, Emisión de facturas falsas, Tráfico de fentanilo y drogas.
Pero (siempre hay un pero), prohíbe a los jueces interpretar la norma para limitar su aplicación, incluso, si ésta, contradice principios de justicia y derechos humanos.
Estas disposiciones, por así llamarlo y para que pueda ser más digerible, preocupa de sobrada manera al sector, pues la prisión preventiva oficiosa se impone en automático sin dar la oportunidad al juzgador de analizar cada caso.
En otras palabras:
Una persona, cualquiera que sea su situación, puede ser encarcelada sin que se analicen, estudien o evalúen pruebas o riesgos específicos.
Otra más, y como consecuencia de lo anterior, vulnera en toda la extensión de la palabra, «La Presunción de Inocencia». Derecho Fundamental Protegido por nuestra Constitución, así como por Tratados Internacionales aún vigentes.
Lo peor: generará por default, saturación en las ya de por si atiborradas, inoperantes e ineficientes cárceles del país.
Es decir, en cualquier momento, podrán ser enviadas a prisión personas sin sentencia. Así sin mayor análisis de su situación.
LOS NUEVOS IMPARTIDORES DE JUSTICIA
Nuestro país, será escenario de una nueva forma de elegir integrantes del Poder Judicial. El ejercicio, que desde ahora luce complicado para quienes participarán en esa jornada (ya se darán cuenta del porqué), se realizará el primer día del próximo mes de junio. Los elegidos, entran en funciones hasta septiembre de este mismo año.
La pregunta de la gran mayoría continúa siendo si, quiénes sean electos, cumplirán con los perfiles adecuados para desempeñar la tan delicada tarea de la imparcialidad al momento de impartir justicia.
Eso por un lado. Por el otro, si los que resulten electos, antepondrán los derechos humanos y la imparcialidad en favor de la justicia o, en su defecto, obedecerán indicaciones supremas por atender decisiones altamente populistas que pudieran afectar a personas inocentes…
Principio Pro Persona
El principio pro persona, también conocido como pro homine, es un criterio interpretativo que establece que las autoridades deben aplicar la norma o interpretación más favorable a la persona o a la comunidad.
Es decir, el principio pro persona, se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la misma Constitución, de un tratado internacional o, de una ley.
Sin lugar a dudas, un proceso que pudiera tener buenas intenciones en su origen, pero que en la práctica, pudiera correr el riesgo de distorsionarse y corromperse mucho más rápido de lo esperado…